El proyecto EC4RURAL ofrece formación online gratuita sobre comunidades de energía renovable
El proyecto EC4RURAL inaugura su plataforma de formación online con seis módulos gratuitos dirigidos al público en general, personal técnico de municipios, Grupos de Desarrollo Rural (GDR) y cualquier persona interesada en implementar modelos energéticos comunitarios.
La formación tiene una duración de seis semanas, divididas en 12 horas de trabajo a través del aula virtual y 24 horas de aprendizaje autónomo.
La primera edición del Curso de Formación Comunitaria de Energías Renovables iniciará el 2 de enero de 2025 y las siguientes , a principios de marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. El número máximo de plazas por edición es de 50 personas.
Las inscripciones ya están abiertas a través de este formulario. Se expedirá un diploma acreditativo.
Apertura del próximo plazo de inscripción (2ª edición del curso): del 8 al 24 de enero. Inicio del curso 3 de marzo de 2025.
El programa de formación
Módulo 1: Sensibilización hacia la ciudadanía energética
Descubra el potencial de los ciudadanos para liderar el cambio hacia un modelo energético sostenible:
- Quiénes somos: Introducción a las comunidades energéticas y sus objetivos.
- Ciudadanía energética: Comprende el papel transformador de la ciudadanía en la transición energética.
- Cómo convertirse en prosumidor: aprenda a producir y consumir su propia energía renovable.
- Buenas prácticas de ciudadanía energética: Casos reales e inspiradores que demuestran que el cambio es posible.
Módulo 2: Comunidades energéticas: Diagnóstico inicial
Los primeros pasos para construir tu comunidad energética:
- Introducción y punto de partida: Aprende a identificar el potencial energético de tu entorno.
- Diseñar el diagnóstico de tu comunidad energética: Crear un análisis inicial para establecer objetivos y prioridades.
Módulo 3: Acción colectiva con municipios y grupos de desarrollo rural: movilización y trabajo en red
La colaboración local como motor del cambio energético:
- Introducción, contexto y justificación de la acción colectiva local: El porqué de aunar esfuerzos para la transición.
- Marco legal para la acción colectiva y la creación de Comunidades de Energías Renovables: Navegue por el entorno legal con facilidad.
- Los municipios como actores de la transición energética: Conozca las oportunidades que ofrecen los gobiernos locales.
- Grupos de desarrollo rural como actores en la transición energética: Potencial de los actores rurales en el ecosistema energético.
- Ecosistema gallego: Repaso de recursos y proyectos en nuestra comunidad.
Módulo 4: La cadena energética en la transición energética
Comprender la estructura del sistema energético y sus cambios:
- Transición energética y modelos eléctricos: Evolución hacia sistemas más sostenibles y democráticos.
- Un nuevo actor: las comunidades energéticas: El papel fundamental de estas iniciativas en el futuro modelo energético.
Módulo 5: Modelos de negocio para comunidades energéticas rurales
Diseñar una estrategia financiera sostenible y efectiva:
- Modelo de negocio para comunidades energéticas rurales: Base para un proyecto económico viable.
- Modelo de negocio: desarrollo y evaluación: Aprende a desarrollar y analizar tu propuesta de negocio.
Módulo 6: Implementación y operación de comunidades energéticas rurales
Pon en práctica tus conocimientos:
- Trámites de tramitación y legalización de una instalación fotovoltaica en España: Guía para legalizar tu proyecto.
- Ejecución de instalaciones de autoconsumo colectivo: Pasos técnicos para hacer realidad una instalación fotovoltaica.
Metodología
En todos los módulos trabajaremos con una metodología dinámica y flexible que busca garantizar un aprendizaje significativo adaptado a las necesidades de cada participante.
Los materiales están divididos en bloques temáticos. Estos materiales incluyen los contenidos teóricos fundamentales, complementados con actividades de evaluación.
Estas actividades permitirán no sólo revisar los contenidos tratados, sino también verificar el nivel de comprensión alcanzado e identificar áreas de mejora de forma autónoma.
Asimismo, se incluyen actividades y juegos lúdicos que facilitarán la consolidación de conceptos de forma dinámica y participativa.
La interacción será un componente esencial en estos cursos, por lo que a través del foro invitaremos a los participantes a compartir sus opiniones, debatir y reflexionar sobre los temas más relevantes.