Representantes de EspazoCoop participaron en una reunión con Yolanda Díaz en Ourense para abordar el impacto de los incendios
Representantes de EspazoCoop participaron ayer en Ourense en una reunión con Yolanda Díaz y otras entidades de la economía social gallega para abordar las consecuencias de los recientes incendios forestales en Galicia.
En la reunión se presentaron datos específicos sobre los daños sufridos por las cooperativas socias de EspazoCoop, incluyendo pérdidas en instalaciones, infraestructura y actividad productiva. También se destacaron las dificultades organizativas y sociales que los incendios están causando a los cooperativistas afectados y a sus comunidades, así como la necesidad de respuestas rápidas y coordinadas que permitan la vuelta a la normalidad lo antes posible.
La reunión también sirvió para presentar propuestas de apoyo a las cooperativas y a la economía social en su conjunto , destinadas tanto a paliar los efectos inmediatos de los incendios como a fortalecer la resiliencia del sector a medio y largo plazo. Entre los temas tratados se encontraba la posibilidad de activar líneas de ayuda específicas, medidas fiscales y programas de apoyo técnico, así como la importancia de reconocer el papel estratégico de la economía social en la recuperación económica y territorial de Galicia.
Situaciones expuestas
El escenario que viven las cooperativas socias de la provincia de Ourense afectadas por los incendios pone de manifiesto una vez más una realidad estructural que debe afrontarse con decisión: no es posible abordar la revitalización del medio rural ni revertir la despoblación sin una planificación territorial integral que incluya la gestión forestal, la prevención de incendios y la prestación de los servicios públicos básicos.
Las cooperativas demuestran un firme compromiso con el territorio y una destacada capacidad de resiliencia, pero también dejan claro que este esfuerzo es insostenible si no va acompañado de políticas públicas ambiciosas, financiadas y con una visión estratégica de medio y largo plazo.
El impacto real de los incendios es difícil de cuantificar, ya que va más allá de los daños materiales inmediatos: muchos proyectos basados en la valorización del territorio, el patrimonio natural y las experiencias vinculadas al medio ambiente ven comprometida su viabilidad cuando su entorno desaparece o se degrada. Esto tendrá profundas consecuencias —aunque más difíciles de medir— en el desarrollo económico, social y emocional de estas iniciativas.
El cooperativismo es una herramienta estratégica para la estabilización poblacional y la prevención de incendios. Una zona rural habitada, con proyectos sostenibles y arraigados, es también una zona rural más protegida y resiliente.
Demandas transferidas
En la reunión, EspazoCoop, junto con el resto de las entidades de economía social presentes, planteó la necesidad de integrar a las cooperativas en las estrategias de planificación territorial , prevención de incendios y recuperación de zonas afectadas, reconociendo su papel como agentes activos en el desarrollo rural. También se enfatizó la importancia de fortalecer las políticas públicas que garanticen los servicios básicos en las zonas rurales, ya que sin ellas la viabilidad de los proyectos económicos y sociales se ve seriamente comprometida.
Otro punto destacado fue la urgencia de revisar las estrategias de apoyo al emprendimiento rural, que no deben limitarse a convocatorias puntuales o competitivas, sino basarse en un apoyo real, cercano y sostenido en el tiempo. En la misma línea, se instó a la activación de canales estables de diálogo y coordinación entre las administraciones públicas y el tejido cooperativo, para construir políticas participativas más eficaces y adaptadas a las realidades del territorio.
Además, las entidades insistieron en la necesidad de repensar el territorio afectado con criterios de recuperación y prevención , buscando acciones coordinadas, coherentes y sostenibles que vayan más allá de las respuestas urgentes. Finalmente, se enfatizó que el entorno natural debe valorarse como espacio vital y no solo como paisaje, ya que al destruirse, no desaparece un entorno, sino la base misma de la vida y las posibilidades de futuro que en él existen.
*Imagen: Sitio web del Ministerio de Trabajo y Economía Social
Deja tu comentario