EspazoCoop asiste al XX Congreso Estatal de Cooperativas Educativas

Desde el día 23 y hasta hoy, representantes del Consejo Rector de la Unión y de algunos de los colegios cooperativos socios como Colexio Abrente, Colexio Andaina y Colexio Mendiño han estado compartiendo conocimientos con participantes de todo el estado.

Estos días se está celebrando en Valencia el XX Congreso Estatal de Cooperativas Educativas, que reúne a profesores, orientadores y equipos directivos de centros cooperativos de toda España y en el que participan representantes del Consejo Rector de la Unión y de algunos de los centros cooperativos socios como Colexio Abrente, Colexio Andaina y Colexio Mendiño.

Durante estos días se desarrolló un completo programa en el que se realizaron conferencias inspiradoras y talleres creativos que promovieron nuevas formas de abordar la enseñanza de las artes. Este Congreso es una oportunidad para seguir aprendiendo y compartiendo con el resto de cooperativas de enseñanza de España, reafirmando el compromiso de las escuelas cooperativas con la innovación educativa y la integración de las artes como parte fundamental del desarrollo de nuestro alumnado.

Hoy se leyó el siguiente manifiesto de la escuela cooperativa:

Las escuelas cooperativas son la economía social del espacio educativo. Debido a que somos una economía social, nuestros centros educativos se caracterizan por:

– La primacía en nuestros proyectos de las personas, así como de los fines educativos, sociales y medioambientales, sobre el lucro.

– Gobernanza democrática, tanto en la gestión empresarial corporativa como en la gestión pedagógica.

– La reinversión de utilidades y excedentes para la consecución de nuestros fines y, de esta manera, poder realizar actividades en interés tanto de las personas que integran nuestras comunidades educativas como de la sociedad en general.

POR TANTO, EN VISTA DE LA RECOMENDACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE EL DESARROLLO DE CONDICIONES MARCO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL, COMO LAS ESCUELAS COOPERATIVAS.

Asumimos estos RETOS Y RESPONSABILIDADES:

1 | Comprometerse y seguir promoviendo la inclusión educativa y social en nuestras escuelas, dando visibilidad a este compromiso en culturas, políticas y prácticas que promuevan la igualdad de género y la inclusión de grupos desfavorecidos y otros grupos subrepresentados en nuestras cooperativas y en nuestras aulas.

2 | Promover la formación cooperativa y el emprendimiento colectivo en las escuelas cooperativas, incorporando referencias explícitas al modelo empresarial cooperativo y a la economía social en la programación de las diferentes áreas y materias del proyecto educativo de los centros.

3 | Fomentar la participación activa de las escuelas cooperativas en nuestras comunidades locales, favoreciendo y promoviendo acciones de desarrollo comunitario que posibiliten procesos de transformación social en nuestros entornos.

4 | Desarrollar y fortalecer la identidad de las escuelas cooperativas como agentes de innovación social, identificando aquellas prácticas educativas y sociales de nuestros centros que sean susceptibles de ser catalogadas como actividades de innovación social y promoviendo nuevas acciones en este ámbito. Promover la medición del impacto social de la acción de las escuelas cooperativas, vinculando los procedimientos de medición y gestión de este impacto social a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

5 | Establecer canales de colaboración con el ámbito académico y de investigación para incrementar la visibilidad y el reconocimiento del cooperativismo educativo.

Hacemos estas DEMANDAS Y RECLAMOS:

1 | Desarrollar normativa que favorezca la transformación de centros educativos de titularidad privada en cooperativas educativas, así como ofrecer apoyo financiero específico y desarrollo de capacidades para facilitar la transferencia de empresas a los trabajadores a través de cooperativas educativas, prestando servicios de apoyo en este proceso.

2| Incorporar la propuesta pedagógica del cooperativismo escolar en todos los niveles de la educación formal e incluir referencias explícitas al modelo de empresa cooperativa y de economía social en el desarrollo de las normativas curriculares de las distintas etapas educativas.

3| Promover el asesoramiento y orientación específica en el sistema educativo, basado en los principios de la Educación para el Desarrollo Sostenible, con el fin de capacitar a los estudiantes para emprender una carrera profesional en la economía social.

4 | Las administraciones públicas deben reconocer los principios fundamentales, las características y el alcance del trabajo de las escuelas cooperativas como principal manifestación de la economía social en el ámbito educativo.

En consecuencia, se debe considerar a las cooperativas educativas en las acciones de sensibilización y campañas de fomento de la economía social que se promuevan desde las Administraciones.

5 | Fortalecer los mecanismos y canales de diálogo entre las administraciones públicas y las organizaciones representativas de las cooperativas educativas, partiendo del reconocimiento de éstas como redes representativas e interlocutores válidos de la economía social del espacio educativo. La participación del cooperativismo en el diálogo social es clave para el desarrollo de mejores políticas sociales y laborales, y debe trasladarse también al mundo de la educación. Esto implica asegurar la legítima participación de las entidades representativas de las cooperativas educativas en los Consejos Escolares de los distintos niveles territoriales, así como en todos aquellos espacios y órganos de participación promovidos por las Administraciones para el diseño de las políticas educativas, incluidas las vinculadas a la Formación Profesional.

6 | Especificar medidas de apoyo y configurar entornos financieros, administrativos y legales favorables que tengan en cuenta las características de las cooperativas educativas, tales como:

  • La preferencia explícita de las cooperativas educativas en los procedimientos de acceso al concierto educativo.
  • La especificación y desarrollo de la financiación de los gastos de inversión relativos a las instalaciones y equipamientos escolares en las cooperativas educativas.
  • La consideración de cláusulas que incluyan el hecho de que sean empresas que operan bajo un régimen de cooperación entre los criterios innovadores, ecológicos y sociales para la adjudicación de servicios educativos mediante licitaciones públicas.
  • La aplicación y adaptación a las cooperativas educativas de todos aquellos incentivos fiscales y reducciones de carga fiscal que se implementen para el conjunto de la economía social.

*Web del XX Congreso de la UECoE: https://www.educart.coop/es/inicio